Un plan de paz en medio de la guerra: luces y sombras de la propuesta de Estados Unidos para Gaza
En su columna semanal en Radio Corazón, el licenciado en Ciencias Políticas Gustavo Tarragona analizó la iniciativa presentada por la Casa Blanca para poner fin a casi dos años de conflicto entre Israel y Hamas, marcada por un enorme costo humano y humanitario.
El conflicto entre Israel y Gaza ha dejado miles de muertos, ciudades devastadas y una crisis humanitaria sin precedentes. En este contexto, Estados Unidos presentó en los últimos días un plan que busca abrir un horizonte de paz. El presidente norteamericano, junto al primer ministro de Israel, anunció un esquema de más de veinte puntos que incluye un alto el fuego inmediato, la liberación de rehenes y prisioneros, la desmilitarización de Hamas y una administración internacional transitoria para Gaza.
Gustavo Tarragona, licenciado en Ciencias Políticas, explicó en Radio Corazón que “el plan pretende articular un alto al fuego, el regreso de rehenes y un mecanismo para la gobernanza y reconstrucción del territorio”. Entre los puntos más destacados se encuentra el cese de hostilidades en etapas, la exigencia de liberar a todos los rehenes en plazos muy breves, la verificación internacional del desarme de facciones armadas y una gobernanza temporal con presencia de líderes internacionales como Tony Blair.
Sin embargo, no todo es aceptación. El analista señaló que “el primer ministro israelí dio un apoyo público condicionado, pero con reservas internas; y desde Hamas se ha advertido que algunos puntos son inaceptables”. Además, distintos actores internacionales han expresado dudas sobre la legitimidad de una autoridad impuesta desde afuera y la rapidez de los plazos exigidos, que podrían hacer naufragar el plan.
Otro de los grandes desafíos es el riesgo humanitario. Tarragona alertó: “La implementación de cualquier plan en medio de ofensivas intensas presenta enormes riesgos de fracaso administrativo, pero más aún de fracaso humanitario”.
En su análisis, subrayó también la importancia de la participación real de actores árabes y de la ONU para garantizar que no se trate de un proceso unilateral. De lo contrario, la cooperación podría ser muy limitada.
Mientras tanto, la población civil sigue siendo la gran víctima de la guerra. En palabras de Tarragona, “la población civil está exhausta”, lo que coloca en el centro del debate la urgencia de un acuerdo que no sea solo estratégico o político, sino también profundamente humano.
👉 Escuchá la columna completa de Gustavo Tarragona sobre la propuesta de paz en el podcast de Radio Corazón.